0

EL FUTURO DEL SECTOR EDITORIAL EN AMÉRICA LATINA

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 13:15 in

El Cerlac y el Convenio Andrés Bello (CAB) unieron esfuerzos para crear, a finales del 2007, un estudio prospectivo que diera como resultado lineamientos generales para la toma de decisiones públicas y privadas que fortalecieran el sector editorial de América Latina frente a los nuevos cambios tecnológicos.

El presente control trata sobre este estudio y el análisis de sus partes; por ejemplo, al tocar el tema de la realidad de la industria editorial iberoamericana se habla de cifras que hablan de un futuro incierto, por ejemplo:

• El 74% de las editoriales latinoamericanas registró una producción anual menor a 20 títulos y sólo un 2% más de cien.

• En América Latina se editaron 99 000 nuevos títulos en 2006 y se importaron libros por valor de 1.050 millones de dólares.

Si bien la industria se ve en un momento inestable, esta situación crece aún más cuando se analiza su futuro frente a las nuevas tecnologías, de la cual se le ve actualmente en un punto intermedio entre lo analógico y lo digital, más inclinado a este último, lo que pone en peligro muchas de las entidades clásicas de la industria como lo son las librerías.

Sin embargo, el estudio propone salvar estos sitios a través de tres medidas:

• Ofrecer una atención profesionalizada: a través de un personal entrenado constantemente y al que le guste su trabajo.

• Mantener un acervo extenso.

• Ampliar el catálogo de servicios.

• Adquirir valores de centros culturales para conseguir el apoyo de los Estados en su sostenibilidad.

Para ampliar estas medidas, el estudio trae consigo las situaciones de otros países en cuanto al mercado editorial, esto con el fin de saber qué medidas han tomado para apoyar a las editoriales y cómo éstas se han enfrentado al mundo de las nuevas tecnologías, aquí algunos ejemplos:

• En los Estados Unidos, las editoriales tradicionales se han visto en la necesidad de repensarse frente a nuevos actores como las empresas que ofrecen motores de búsqueda electrónicamente. También, las nuevas tecnologías han dado lugar a esquemas mucho más eficientes rentables como los libros fragmentados.

• En Alemania, el apoyo a la industria editorial se incentivó mediante la promoción de ferias y el lanzamiento de campañas de lectura.

• En Francia, con el fin de proveer de condiciones óptimas a la industria se impuso la política del precio fijo y la estimulación de la producción editorial.

Después de este panorama tanto latinoamericano como internacional, el estudio lanza un escenario posible para 2020 de la industria editorial en Latinoamérica, algunas de las predicciones son:

• Se deberá haber erradicado tanto el analfabetismo funcional como el informacional.

• Muchos libros serán adaptados a los nuevos soportes y prácticas de lectura.

• La tasa de potenciales lectores deberá haber aumentado debido al mayor cubrimiento de la escolaridad en la región.

• Los gobiernos habrán realizado esfuerzos sustantivos para que su población tenga mayor acceso a la Red.

• La demanda de libros latinoamericanos será extendida fuera del continente.

• Los profesionales vinculados al sistema tendrán formación y capacitación acordes con la exigencia del año 2020.

• La lectura será entendida como fuente de equidad o formación de ciudadanos responsables y críticos.

• El sistema de producción y acceso al libro será reconocido como estratégico para el desarrollo económico, cultural y social.

En conclusión, lo que el Cerlac y el CAB señalan en el estudio es que las condiciones del mundo editorial actual son cruciales para comprender el futuro del libro, el cual si bien no está del todo definido, no es tarde para comenzar a preparar el libro a las nuevas tecnologías, pues el sistema sigue corriendo a pasos agigantados, los cuales exigen el apoyo de nuevos soportes.

0

EL FUTURO DEL LIBRO

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 13:07 in

El reconocido escritor Umberto Eco habla sobre el futuro del libro, en ocasiones desde una visión catastrófica, que si bien puede poner a temblar hasta al más seguro de la industria, es un recordatorio de lo que viene y de que cómo se tiene que estar preparado para enfrentar al futuro.

¿Qué algo venga y mate al libro? Esta pregunta es el tema central del texto de Eco, la cual viene a colación pues la computadora se ha convertido en pieza clave para entender lo que en verdad sucederá en esa relación tan intrigante que existe entre los libros y las computadoras.

Dice Eco que esta relación viene de muchos años atrás, antes de que existieran los ordenadores, específicamente en el momento en que la televisión llegó a las casas de todos, fue entonces cuando la imagen superó a la palabra, porque los hombres ya no necesitaban dejar que un libro les dijera lo que en menos de 30 segundos una imagen electrónica podía informar.

Fue entonces cuando los jóvenes rebasaron a los adultos y aprendieron a leer las pantallas aún más cuando las computadoras aparecieron. Es por ello que el autor predice que para este nuevo milenio el libro sí cambiará, pero no para mal, todo lo contrario. Los jóvenes podrán aprovechar mejor los recursos y los adultos adaptarlos a sus necesidades.

Con esto Eco se refiere a que el libro frente a las nuevas tecnologías se volverá más fácil, manejable y ergonómico para transportar información, pues hará uso de aparatos portables y nuevos soportes. Lo cual, además de la facilidad de uso, aumentará su compra.

Esta medida también facilitará que se formen bibliotecas virtuales, las cuales existen actualmente, pero sin lograr ser como las ya existentes en las grandes ciudades.

En conclusión, el texto predice lo que será el futuro del libro sin dejar de mantener una visión objetiva sobre lo que sucederá en un futuro, el cual se ha convertido en presente y hoy en día es más una exigencia que una sugerencia acercar la industria editorial a las nuevas tecnologías, pues el mundo actual se rige por ellas.


0

CUESTIONARIO

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 15:38 in
Licenciatura en Comunicación
Planeación y organización de empresas editoriales
Profesor Juan Carlos Rangel

Cuestionario

Por: Espinosa Méndez Víctor Adrián

1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

La empresa editorial es aquella especializada en la edición de libros, folletos y revistas, ya sea de carácter científico o cultural. Su actividad abarca desde la producción hasta la administración puesto que en ella están inmiscuidos distintos actores que fungen papeles importantes durante el proceso editorial (edición, producción y comercialización).

Toda empresa dentro del sector editorial sostiene una línea e ideología editorial, requisito indispensable para que puedan presentar ciertos productos frente a un público lector, esto puede verse expreso en las colecciones, series, títulos y formatos de los productos editoriales.

Además de una ideología, toda compañía editorial cuenta con un objeto social definido en su producción, pues sus textos deben ir enfocados a cierto público que pueda ganar nuevos conocimientos como lo son las empresas dedicadas al comercio de material de enseñanza o didáctico.

Finalmente, en la empresa editorial también intervienen factores económicos, como el costo y el precio, cálculos que son extremadamente cuidados para lograr un excelente flujo financiero.

2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

El editor tiene un rol sumamente importante en la sociedad, ya que sus niveles de especialización y de profesionalización lo hacen un lazo indispensable entre el mundo académico y de las letras con el resto de la población, porque es a través del cuidado que este personaje tiene al publicar un manuscrito que el lector común puede estar seguro de tener en sus manos una fuente de conocimiento.

3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?

El incremento de bibliotecas en el país. Acercar a los poblados alejados de las ciudades las bibliotecas y, por supuesto, instalar clubes de lectura para hacer de éste placer algo común en el resto de los mexicanos.

Otorgar más capital a las empresas editoriales en México. Hacerlo ayudaría a levantar a la industria, aumentar su producción, rebajar costos y con ello incrementar el público lector.

Más apoyo a los nuevos escritores. Con esta acción los jóvenes lectores que no gustan de la literatura actual puede que encuentren en estos nuevos talentos algo que los atraiga y apasione.

4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

Estoy de acuerdo con Sartori, ya que sí, los hombres se han vuelto adictos a la imagen más que a la palabra. La imagen es la actual reina de los sentidos. Y es que esto que podría tomarse como un adelanto por la revolución tecnológica es, por el contrario, un retroceso, porque ya no se necesita razonar, entender, tal y como lo exigen los libros, hoy vasta con ver la representación visual de un hecho para satisfacer la necesidad de informarse y entretenerse.

5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.

Autor. Productor de ideas y especialista en creatividad. Es quien escribe el manuscrito.

Editor. Encargado de manejar y evaluar el manuscrito. Interviene en todas las tareas del proceso editorial. Los hay especializados en temas particulares.

Administrador. Su función es la de manejar las finanzas de la empresa editorial. Provee el capital necesario para cada etapa del proceso editorial.

Buscador de textos y agente literario. A través de estos actores es como llegan los libros a las empresas editoriales. Su labor es la búsqueda de los manuscritos con los personajes menos inesperados o con escritores consagrados.

Corrector. Su labor es la corrección del manuscrito (vigilando aspectos como la gramática; claridad y estilo; veracidad de la información, etcétera.). Puede ser miembro de la empresa o trabajar de manera externa para varias compañías.

Diseñador. Determina las características (externas e internas) del libro: diseño apropiado para tema del libro; atractivo artístico; claridad e inteligibilidad para el lector; economía de la editorial y del lector, y la viabilidad.

Impresor. Encargado de los procesos de composición (adecuación de las palabras a las láminas); impresión (llevar la tinta al papel), y encuadernación (doblado, ordenamiento y sujeción).

Publicista editorial. Su labor es la promoción del libro en el mercado editorial. Diseñar campañas mediáticas capaces de atraer a viejos y nuevos compradores.

Vendedor. Cuida el proceso de venta de un libro (las finanzas inmiscuidas en la promoción del libro; la obtención de pedidos; la preparacoón y entrega de pedidos, y el cobro de factura).

Lector. Último en la cadena editorial, pero no por eso menos importante; de él depende si el trabajo de cada actor antes mencionado logró alcanzar el éxito o el fracaso.

6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor.

A través de:

El personal. Muchas veces el mismo equipo del editor le lleva manuscritos que podrían ser publicados acorde con la línea editorial de la compañía.

Buscador de textos. Pueden trabajar de manera externa o interna para la empresa. Su labor es la de buscar manuscritos con autores nuevos o consagrados.

Premiaciones. Las editoriales ponen suma atención a los ganadores de los concursos literarios para comprar los derechos de sus obras.

Agentes literarios. Promueven a los escritores y mantienen contacto con las editoriales para promocionar las obras de sus representados.

Elaboración de manuscritos por encargo. Cuando un autor es consagrado, las editoriales pueden encargarle un manuscrito sobre un tema em específico.

7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.

・ La primera es aquella en la que intervienen la suma de los costos de preparación editorial; costos de manufactura, y costos comerciales y de distribución.

・ La segunda es en la que se suman los costos automáticamente variables; costos no variables; costos de promoción (publicidad), y costos generales.

8. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

A partir de los gobiernos. Qué éste desee instaurar una industria editorial o si ya existe fortalecerla pensando en costos, maquinaria, redes de distribución, etcétera.

Mediante una red de países que hablan el mismo idioma. La creación de un sistema editorial integrado por países que comparten el mismo idioma ya que éste puede ser un aliciente para formar una empresa editorial internacional que produzca libros con el mismo idioma para varias naciones.

9. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

Cubierta o 1a de forros. Parte frontal del libro de la que muchas veces depende si el lector compra o no el texto.

2a de forros o reiteración de portadas. En ella va impresa información sobre el autor que le ayuda a promocionarse.

Páginas falsas. Páginas en blanco que dependen muchas veces del formato de impresión.

Falsa portada. Página en blanco que depende muchas veces del formato de impresión.

Contraportada. Reiteración del título del texto.

Portada. En ella van el título del texto y su autor.

Página legal. Datos de la empresa editorial, la compaía encargada de la impresión, datos sobre los derechos legales, país y año de impresión.

Índice general. Capitulado del texto si éste se divide por secciones.

Texto.

Apéndices. Anexos del texto.

Cuadros. Apoyos visuales a lo dicho en el texto.

Notas. Apoyos de lo dicho en el texto.

Bibliografía. De dónde se sustrae la información.

Glosario. Definiciones de ciertos tecnicismos escritos en el texto.

Índices especializados. Depende del texto. Esta clase de índice divide el texto por áreas temáticas, por nombres más mencionados, etcétera.

Colofón. Si no hubo página legal, el colofón sirve para imprimir los datos legales.

3a de forros o reiteración de la contraportada. Lleva consigo información sobre otras obras del autor para promocionarlo.

4a de forros o contraportada. Parte final del libro, la cual puede ir acompañada de una breve reseña sobre el contenido del libro que sirve para promocionarlo.

10. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

El papel de la publicidad en las revistas es ser el sostén de ese tipo de publicaciones, pues con sus aportaciones financieras la revista logra imprimirse cada cierto periodo de tiempo.

11. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

Revista Día Siete:

・ Cubierta o 1a de forros: Portada conformada por el título de le revista, los temas más importantes que trata en esta edición y la fotografía central que promociona el tema más importante.

・ 2a de forros o reiteración de la portada: Publicidad.

・ Página legal: Datos sobre la editorial que publica la revista; la compañía que la imprime; los consejeros de la revista así como también los editores generales y por sección, y medios para ponerse en contacto con la publicación.

・ Índice general: Capitulado del contenido de la revista.

・ Textos: Una serie de ensayos, artículos y reportajes.

・ 3a de forros o reiteración de la contraportada: Publicidad.

・ 4a de forros o contraportada: Publicidad.

12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Los más comunes son las librerías comerciales, de viejo o pequeños establecimientos; los tianguis de libros; últimamente a través de Internet; por catálogo, y en exposiciones y ferias.

0

PROMOCIÓN: HACER QUE LA GENTE DESEE COMPRAR EL LIBRO

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 15:33 in

Al conocer el porqué es tan importante conocer todo el proceso tras la venta de un libro salta un tema del que aún no se habla y que viene siendo la promoción, el último eslabón de este proceso y de suma importancia ya que la respuesta a la pregunta: ¿Cómo hacer que la desee comprar el libro?, la tiene la promoción a la cual Datus C. Smith le dedica un capítulo de su libro Guía para la publicación de Libros.

El autor nos dice que la promoción en la industria editorial se define como aquella que incluye todos los métodos empleados por una editorial para dar a conocer un libro y hacer que la gente desee comprarlo. El objetivo de esta área es atraer rápidamente los recursos, la cual casi siempre está a cargo de un publicista editorial.

Lo importante de esta área también radica en que es esencial, pues cada casa debe realizar una promoción por cada libro que presenta para atraer las ventas. Debido a esto, existen diferentes tipos de promoción, adecuadas a cada tipo de libro, a cada casa editorial o al capital del que presuma, pero todas ellas se basan en los siguientes elementos para conseguir sus objetivos:

Forro o camisa del libro. Es el primer gancho visual que capta al lector y que le provoca más interés en saber de qué trata el libro, qué le puede ofrecer.

Ejemplares para reseña. Son libros enviados a periódicos, revistas, columnas, programas de televisión, etcétera., con el fin de que se hablé del libro en una campaña mediática.

Campañas para presentación. Suele ser muy semejante a los ejemplares de reseña, pues la técnica consiste en enviar un ejemplar de regalo acompañado con una nota del editor solicitando a un líder de opinión, conferenciante o experto en el tema sus correcciones o sugerencias.

Anuncios del editor. Avisos sobre cuándo aparecerá el libro, especificando fecha, precio y descuento correspondiente.

Visitas del representante de ventas. Personal especializado que visita librerías, escuelas y bibliotecas informando sobre los nuevos títulos y persuadiendo a quienes los reciben para comprar el material.

Espacios publicitarios. Se refiere a la contratación de espacios en periódicos o revistas para promocionar un libro.

Anuncios por correo. Su uso responde a una cartera de direcciones de clientes especiales de quienes se sabe podrían ser posibles compradores del libro y por lo tanto se les envía un aviso para darles a conocer el material.

Lista de posibles compradores. Tiene sus similitudes con la cartera de direcciones de clientes posibles antes mencionada, sólo que en este caso no sólo se toma en cuenta si podría o no gustarle el material, se toman en cuenta otras características para promocionarle otros manuscritos a los que si bien no ha mostrado interés posiblemente puedan gustarle.

Cupones. Acompañamiento de los anuncios por correo. Los cupones dan la posibilidad al cliente de enviarlo a la casa editorial y pedir sin titubeos el libro que viene promocionado en el cupón.

Crédito. Plazo que la editorial concede a sus clientes, sobre todo a mayoristas y detallistas para liquidar sus adeudos luego de haber recibido los libros. A través de esta acción se consigue complacer a los clientes y provocarles más compra de libros.

Efectos indirectos de la promoción por correo. La venta de libros por correo sirve entre otras cosas para provocar una polémica generalizada en torno al libro lo que probablemente atraiga más libros.

Radio y televisión. Enviar un libro a comentaristas, ponentes y críticos de libros en los medios electrónicos desata una promoción oral que junto con la escrita puede detonar en una mayor venta de ejemplares.

Carteles. Comúnmente reproducen la portada del libro y son enviados a librerías o puestos fijos.

Exposiciones. Recurrir a ferias donde se pueda hacer promoción de un variado número de títulos.

Premios. Algunas editoriales se benefician con los premios que algunas casas les otorgan a sus libros pues seguramente habrá una campaña mediática a favor del libro lo cual aumentará las ventas.

Publicación en revistas. Algunos capítulos de libros pueden ser publicados en diversas revistas en formato de crónica o cuento para captar la atención del público.

Presentaciones del autor. Si el autor cuenta con reconocimiento internacional, su participación en conferencias o en programas de televisión puede ser de mucha utilidad.

Promoción de libros en conjunto. Cuando la editorial no tiene un gran renombre es recomendable armar un catálogo con todos los títulos y así armar una promoción en conjunto.

En conclusión, la promoción representa una de las armas más importantes en el mercado editorial pues de ella depende que la venta de libro pueda ser exitosa.


0

LA VENTA DE LIBROS

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 15:33 in

Después de estudiar las tareas encomendadas a cada actor en el sistema editorial (autor, ilustrador, corrector, diseñador, impresor) es momento de analizar qué sucede al tener el producto final, cuáles son los pasos a seguir, cómo lograr éxito.

Es por ello que Datus C. Smith dedica un capítulo de su libro Guía para la publicación de libros a la venta de libros, uno de los procesos más importantes pues de él depende que todo el trabajo dedicado a la producción de un libro vea su éxito.

Debido a la importancia de este proceso, existen diversas formas vender un libro, las cuales son:

Clientes individuales. En este caso, la editorial se encarga de vender directamente al comprador del libro.

Instituciones. Comúnmente, los clientes más importantes para una editorial son escuelas, bibliotecas, campañas de alfabetización y agencias de desarrollo rural. Las técnicas para venderle a éstos clientes varia de un país a otro y con el paso del tiempo. Los métodos son diferentes según la clase de libro que se venda.

Vendedores al menudeo. Generalmente, esto sucede cuando se vende un libro al interesado de diferentes maneras, tal y como lo hacen las librerías.

Mayoristas. Intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector.

Al ver las formas de vender libros, es necesario comprender el proceso de venta de un libro, el cual tiene tres pasos esenciales:

1. Promoción. Se realiza con la finalidad de que los clientes potenciales conozcan la existencia de un libro y convencerlos para que lo compren.

2. Obtener pedidos. Es el paso siguiente a la promoción, pues es el momento para convencer a la gente de hacer pedidos.

3. Preparación y entrega de pedidos. Consiste en empacar y enviar los libros solicitados y hacer la factura correspondiente, uno de los trabajos con mayor peso en la administración de una editorial.

4. Cobro de factura. Puede ser antes o después de entregar el pedido. Depende de cada empresa editorial.

Hay otros factores que influyen en el proceso de ventas, algunos son:

El precio al público. Ciertas políticas deben seguirse para fijar el precio a un libro, esto debido a que la acción representa un avance o un retroceso al éxito.

El descuento. El librero obtiene como ganancia la diferencia entre el precio que paga la editorial y el que cobra al consumidor.

El crédito. Esto es el plazo que la editorial concede a sus clientes, sobre todo a mayoristas y detallistas para liquidar sus adeudos luego de haber recibido los libros.

En conclusión, el proceso de venta de un libro va más allá de un simple trato entre vendedor y consumidor, detrás de ello hay un sinnúmero de factores que si bien no fueron mencionados todos en este control, todos ellos deben ser tomados en cuenta por el departamento de ventas de una editorial para conseguir el éxito de un texto.

0

PRODUCCIÓN DEL LIBRO: IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 15:31 in

Hasta ahora se ha hablado del proceso de edición, corrección y diseño del libro; sin embargo, Datus C. Smith dedica un apartado de su libro a hablar de los otros, de aquellos que no están en la casa editorial, si no todo lo contrario: están en los talleres vigilando el proceso de producción y encuadernación de un libro.

Debido a ello, el autor explica que estos procesos conllevan otro tipo de trato que los anteriores, pues los impresores son fabricantes, industriales, a quienes no les importa el contenido del libro, su diseño y mucho menos a quienes estará destinado, a ellos les preocupa que las características solicitadas se ven reflejadas en el producto final.

No obstante, tiene gran relevancia el que los impresores mantengan una estrecha relación con el equipo editorial, pues de esta comunicación depende mucho el éxito del libro en el mercado.

De cualquier forma, los procesos de producción de un libro se dividen en tres, los cuales son los siguientes:

• La Composición. Ésta se refiere a la adecuación de las palabras del manuscrito a las láminas que entraran a la imprenta. El proceso tiene subdivisiones:

◦ Composición manual. Hace uso de los tipos, de los tipógrafos y de las viejas imprentas que si bien traen consigo la lentitud como característica, éstas son económicas y permiten en el caso de los países en desarrollo integrarse a la industria editorial.

◦ Monotipo. Procedimiento mecánico que emplea una pieza de metal por cada letra, por lo que es comparable a la composición manual.

◦ Linotipo e intertipo. Estas máquinas producen líneas completas de letras en lugar de tipos individuales.

◦ Fotocomposición. Por medio de un sistema electrónico, estas máquinas reproducen la imagen de los caracteres en una película o papel fotográfico en el arreglo deseado.

◦ Deskstop publishing. Se refiere a los programas de computadora que llegaron a innovar lo hecho por los tipos; toda publicación puede ahora realizarse desde la pantalla de una computadora y mandarla directo a la impresora.

• La Impresión. En síntesis, este proceso refiere a cómo se aplica la tinta al papel. Este proceso también cuenta con subdivisiones:

◦ Impresión directa con subdivisiones. En este proceso la tinta se aplica en la superficie elevada de los tipos, se presiona el papel contra ellos y de esta forma la figura se transfiere.

◦ Impresión sin presión. Se utilizan imágenes electrostáticas para evitar la presión y conseguir una imagen de mayor calidad. Son procesos muy nuevos que ponen al alcance del impresor una mayor rapidez y calidad.

◦ Serigrafía. En este proceso el soporte es una pantalla de seda a través de la cual se logra la impresión de carteles u otras producciones individuales. No se recomienda para la impresión de libros completos o en serie pues no tiene larga vitalidad.

◦ Prensas especiales. Prensas perfeccionas que imprimen ambas caras de la hoja simultáneamente.

• La Encuadernación. Dividido en tres técnicas, este proceso consiste en el doblado, ordenamiento y sujeción del libro después de que éste ha sido impreso. Existen varios tipos de encuadernación, son los siguientes:

◦ Encuadernación americana. Clave en los libros de bolsillo, se utiliza pegamentos para pegar el manuscrito y en seguida se le coloca la pasta.

◦ Encuadernación rústica. A través de perforaciones, se une a las hojas con un pegamento más especial que el de la encuadernación americana.

En conclusión, en la producción de un libro intervienen muchos más factores que los que cualquiera podría imaginar. Pero sobre todo, lo que nos deja la lectura es conocer que atrás de cualquier libro no sólo es importante el contenido o el autor, si no hasta el pegamento con el que fue pegado porque de él depende la sujeción de un manuscrito.

0

EL LIBRO POR DENTRO Y POR FUERA

Posted by VÍCTOR ADRIAN ESPINOSA MÉNDEZ on 15:03 in

Para entender todo el proceso editorial hay que examinar su materia prima: el libro por dentro y por fuera. Para ello, Roberto Zavala Ruiz dedica un capítulo de su libro en El libro y sus orillas. Él aclara que no existen normas rígidas para señalar la estructura de un libro, pero el propone las más generales encontradas en la mayoría de los libros encuadernados a la rústica.

Éstas partes son:

Cubierta o 1a de forros. Parte frontal del libro de la que muchas veces depende si el lector compra o no el texto.

2a de forros o reiteración de portadas. En ella va impresa información sobre el autor que le ayuda a promocionarse.

Páginas falsas. Páginas en blanco que dependen muchas veces del formato de impresión.

Falsa portada. Página en blanco que depende muchas veces del formato de impresión.

Contraportada. Reiteración del título del texto.

Portada. En ella van el título del texto y su autor.

Página legal. Datos de la empresa editorial, la compañía encargada de la impresión, datos sobre los derechos legales, país y año de impresión.

Índice general. Capitulado del texto si éste se divide por secciones.

Texto.

Apéndices. Anexos del texto.

Cuadros. Apoyos visuales a lo dicho en el texto.

Notas. Apoyos de lo dicho en el texto.

Bibliografía. De dónde se sustrae la información.

Glosario. Definiciones de ciertos tecnicismos escritos en el texto.

Índices especializado. Depende del texto. Esta clase de índice divide el texto por áreas temáticas, por nombres más mencionados, etcétera.

Colofón. Si no hubo página legal, el colofón sirve para imprimir los datos legales.

3a de forros o reiteración de la contraportada. Lleva consigo información sobre otras obras del autor para promocionarlo.

4a de forros o contraportada. Parte final del libro, la cual puede ir acompañada de una breve reseña sobre el contenido del libro que sirve para promocionarlo.

Además de estas partes, el autor agrega al análisis la caja o mancha que es el texto en la página; los folios que son los números de página, y las cornisas o detalles que adornan las esquinas de las hojas.

En conclusión, esta propuesta de estructura por Zavala ayuda mucho para entender cómo se compone un libro porque a partir de ello, su materia prima, es más sencillo comprender el proceso editorial.

Copyright © 2009 EL CLUB DE LOS SUICIDAS All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.